top of page

🏚️ Tus ahorros, su negocio: Las Afore financian viviendas de lujo inalcanzables para quienes las pagan

  • Foto del escritor: Redacción NotiPobres
    Redacción NotiPobres
  • 14 jul
  • 2 Min. de lectura

Por la Redacción NotiPobres

El dinero que millones de trabajadores mexicanos han ahorrado durante años para su retiro está siendo utilizado para construir viviendas de lujo, centros comerciales y desarrollos exclusivos que ellos jamás podrán habitar. Las Afore, a través de mecanismos como los CKD y Cerpi, han inyectado más de 613 mil millones de pesos a proyectos que alimentan la desigualdad y expulsan a los trabajadores del derecho a la ciudad.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), sólo en 2024 se destinaron 114 mil 200 millones de pesos a estos instrumentos financieros. Sin embargo, de los 37 fondos que recibieron inversión, solo uno tiene relación con vivienda social, y eso con base en un proyecto del BID de hace 21 años. El resto financia megaproyectos para clases medias-altas y élites.

Uno de los casos más ilustrativos es Be Grand, una desarrolladora de viviendas en zonas AAA de la Ciudad de México, que ha recibido 1,913 millones de pesos del ahorro pensionario. ¿El problema? Un solo departamento puede costar más de 17 millones de pesos, lo que requeriría que un trabajador promedio —que gana 622 pesos diarios según el IMSS— trabajara casi 80 años sin gastar ni un solo peso para poder comprarlo.

“Se usa el dinero de los trabajadores para construir viviendas que ellos mismos no pueden comprar. Es una paradoja cruel”, advierte Felipe Hernández Trejo, investigador de la UAM Azcapotzalco.

Estos recursos no solo se destinan a vivienda de lujo. También financian centros comerciales, infraestructura hotelera y megaproyectos como Mítikah o desarrollos operados por Fibra Uno, verdaderos monumentos a la desigualdad urbana, construidos con los fondos de quienes nunca podrán acceder a ellos.

Este fenómeno forma parte de un proceso global conocido como financiarización de la vivienda, documentado incluso por Naciones Unidas, en el que el capital transforma un derecho básico en una mercancía especulativa. Tal como lo retrata el documental Push, el valor del mercado inmobiliario global alcanzó en 2019 los 163 billones de dólares, más del doble del PIB mundial.

En resumen:

  • Las Afore invierten el ahorro de los trabajadores en desarrollos para ricos.

  • De 37 fondos financiados en 2024, solo uno tuvo vínculo con vivienda social.

  • Un departamento de lujo equivale a casi 79 años de sueldo promedio.

  • Se prioriza el lucro inmobiliario sobre el derecho a una vivienda digna.

En NotiPobres lo decimos claro:Tu pensión se está usando para construirle un futuro a otros.Tu derecho a la vivienda está hipotecado por intereses que no te consideran.El dinero es tuyo. ¿Y la casa?

ree

Comentarios


bottom of page