top of page

Xalapa ha vivido en la negación de la discapacidad

  • Foto del escritor: Redacción NotiPobres
    Redacción NotiPobres
  • 13 jul
  • 2 Min. de lectura

Lugares de recreación aún sin perspectiva de inclusión

Por la Redacción de NotiPobres, Xalapa, Veracruz

Mientras Xalapa presume sus parques, centros culturales y espacios de convivencia como patrimonio urbano y símbolos de progreso, muchas familias que viven con alguna discapacidad enfrentan la exclusión sistemática. Rampas inexistentes, juegos infantiles inaccesibles, baños inadaptados y personal sin capacitación son apenas una muestra de cómo la ciudad ha vivido de espaldas a una población históricamente invisibilizada: las personas con discapacidad.

La ciudad, enclavada en los cerros y moldeada entre escalinatas y pendientes, no ha diseñado ni reconstruido sus espacios públicos desde una lógica inclusiva. En zonas como Los Lagos, el parque Juárez o el Paseo de Los Tecajetes, hay pocos accesos pensados para sillas de ruedas, niños con movilidad reducida, personas con bastón o adultos mayores.

"Solo ven la discapacidad cuando les toca"

Roberta Vásquez, madre de un niño con una condición neurológica en estudio, lo resume con claridad:

“Las banquetas son un campo de obstáculos. Lo más triste es que ni siquiera en los espacios para niños han pensado en la diversidad de cuerpos, habilidades y necesidades. Para el gobierno, inclusión es una palabra bonita en un mural, no una práctica en la infraestructura.”

El caso de Jorge —9 años, fanático del teatro y asistente regular al CRISVER— refleja lo que muchas familias enfrentan: para tener un momento de esparcimiento, deben planear al milímetro su ruta, evitar horas pico, cargar con sillas, terapias, alimentos especiales y, además, lidiar con miradas incómodas o servicios públicos deficientes.

¿Y los parques adaptados?

Se han anunciado con bombo y platillo parques inclusivos en la ciudad, pero hasta la fecha son pocos los avances visibles. El parque Juárez, el más visitado del centro, no tiene juegos adaptados ni áreas sombreadas con señalización sensorial. El DIF municipal ha hecho esfuerzos esporádicos, pero sin una política pública articulada y con presupuesto asignado, todo queda en intenciones.

Inclusión no es caridad: es derecho

La accesibilidad no es un favor, es un derecho. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, firmada por México, obliga a los municipios a garantizar igualdad de condiciones en el uso y disfrute del espacio público. Pero en Xalapa, la falta de voluntad política y la negligencia presupuestal han relegado a miles de ciudadanos.

¿Qué sigue?

Desde NotiPobres exigimos una Xalapa que piense en todos. Una ciudad no es habitable si no lo es para quienes más la necesitan. La inclusión debe estar en el pavimento, en los señalamientos, en las rutas de transporte, en las dinámicas culturales y en el juego. Porque jugar también es un derecho.

Una mujer empuja a un niño en silla de ruedas hacia un área de juegos infantiles en un parque público. El niño observa los columpios y el tobogán, mientras al fondo, una niña se columpia sola. En la pared del parque se lee una pintada en letras negras: “Xalapa ha vivido en la negación de la discapacidad”. El entorno muestra un diseño urbano sin adaptaciones visibles para personas con discapacidad.
Una mujer empuja a un niño en silla de ruedas hacia un área de juegos infantiles en un parque público. El niño observa los columpios y el tobogán, mientras al fondo, una niña se columpia sola. En la pared del parque se lee una pintada en letras negras: “Xalapa ha vivido en la negación de la discapacidad”. El entorno muestra un diseño urbano sin adaptaciones visibles para personas con discapacidad.

Comentarios


bottom of page